sábado, agosto 29, 2009

En la Frontera

Haiku del viajero



Asi vamos navegando
(porque somos navegantes)
entre la playa y el mar
entre la rutina y la aventura
entre el miedo y el asombro
entre lo que somos y lo que queremos ser
entre el pasado y el futuro
en las fronteras

domingo, abril 12, 2009

Confiar o no confiar, "THAT is the question"

(Otra de diván...)



La confianza es probablemente el factor simple mas importante que separa los perdedores de los ganadores en la eterna batalla de la vida.

Confianza en que?
En uno mismo y en el Mundo, ese mundo que comienza por el lado externo de la piel y se extiende al infinito, ese mundo lleno de peligros pero también de oportunidades, lleno de potenciales enemigos pero también de posibles amigos.
Pero vayamos a la raíz de la confianza que por ser una actitud, una conducta, una cualidad, un sentimiento, una emoción, estará obviamente de la piel para dentro porque somos nuestro mas importante referente y es altamente probable que de la misma forma que nos relacionamos con nosotros mismos, nos relacionemos también con el Mundo.

Tener confianza en uno mismo (frase remanida si las hay) es además el cimiento de nuestra autoestima que es a su vez es la base fundamental de nuestra felicidad, la legendaria Eudaimonía aristoteliana

Nota: Este artículo asume que la felicidad es el objetivo mas importante para el hombre, masoquistas abstenerse. Lean otra cosa

Mitos y verdades sobre la confianza:

Mito: La confianza en uno mismo es innata o depende de como nos trataron los papis.
Verdad: La frase anterior es la excusa perfecta para la actitud mediocre de no intentar nunca ser mejor: Si yo no soy responsable del problema tampoco puedo ser responsable de la solución.
Es cierto que la genética y el entorno influyen, pero es totalmente posible cambiarse a uno mismo, es posible ser mejor (dije posible, no "fácil") y lo que se necesita es acción porque el movimiento se descubre andando y la confianza en uno mismo se construye haciendo exitosamente porque no se engaña al propio subconsciente con quimeras y mentiras sobre todo lo buenos y capaces que "seríamos si..." o con anti-valores o modelos de anti-héroes que tranquilicen nuestra mediocridad diciéndonos que en realidad es mejor ser estúpido, apático, gordo, feo, vago, bruto, ignorante, pobre, tramposo, payaso o simplemente incapaz. Hay que hacer y hacer bien ya que la destrucción es fácil y se puede hacer mas o menos al azar, pero la construcción necesita inteligencia, esfuerzo y esmero.

Mito de los unos: Tenemos que confiar en todos, porque somos todos hermanos
Mito de los otros: No tenemos que confiar en nadie porque todos esconden algo o nos quieren perjudicar "piensa mal y acertarás"
Verdad: No somos todos hermanos en absoluto pero tampoco son todos enemigos o extraños irreconciliables, las opiniones generalizadoras esconden casi siempre la cómoda desidia de no analizar cada situación, de evitar el trabajo de pensar y de tomar posiciones mas específicas e inteligentes de acuerdo a cada caso en particular
Cualquiera de las dos posiciones anteriores atenta contra el éxito en la supervivencia y en la persecución de la felicidad ya que confiar indiscriminadamente en la bondad ajena es una actitud naif que nos pone en peligro directo de muerte, mientras que desconfiar indiscriminadamente de todo el mundo nos priva de la relación esencial con los demás que posibilita la mas noble actividad en las relaciones humanas: el comercio que permite el intercambio de valor por valor de mutuo acuerdo. (sean valores materiales, emocionales, afectivos, intelectuales, etc.)
El comercio, esa vapuleada virtud que impulsa el progreso y la relación pacifica entre las personas, esa actividad tan despreciada por filósofos, místicos e intelectuales en aras de ideales grandilocuentes vacíos de contenido para alcanzar la felicidad en la vida. Ideales que además no pueden mantener en la práctica diaria porque son incompatibles con la convivencia y la supervivencia cotidianas en el mundo real, el cual mienten haber "superado". (Esta jugosa contradicción será motivo de un próximo artículo)

La confianza en uno mismo se construye entonces haciendo exitosamente: Hacia afuera lidiando con los desafíos de la realidad lo mas exitosamente posible, hacia adentro "walk your talk", en criollo: hacer los que decís y decir lo que haces. Mas profundo? Actuar según los valores que decís profesar.
Como vas a confiar en los demás si sos el primero que se engaña a si mismo? Como podés confiar en tu vecino o tu esposa si primero no podés tener confianza en el tipo del espejo?
No viste acaso los pobresguasos que viven toda su vida desconfiando de todo y de todos? No hay un camino mas corto a la infelicidad que el terror crónico.

Como aprender a confiar en uno mismo? Como si nada me sale bién y el mundo esta siempre en contra mio?
Que fué primero el huevo o la gallina? Que importa!
Empezá por donde quieras pero empezá por el principio y el principio fundamental aqui en juego es que no se puede engañar a la realidad
Que te parece que el mundo exterior no es 100% confiable? Tal vez
Que te engañaron mas de una vez? Puede ser, pero nada mas dañino que el viejo refrán que reza "el que se quema con leche ve una vaca y dispara", es el refrán preferido de los que se dieron por vencidos. Que vas a hacer? Meterte en la cucha a mirar televisión para siempre hasta que las muerte los separe? O vas a negarte a morirte interiormente e intentarlo de nuevo?

Primero distingamos dos cosas bien diferentes acerca del Mundo: La Naturaleza y los otros hombres
La Naturaleza seguro que nunca te engañó, ella es noble y fiel porque siempre actúa de la misma predecible manera y si alguna vez te sentiste engañado por ella revisá tus premisas y seguro descubrirás que fuiste vos el que le fallaste a ella por desconocerla o ignorarla.
Pero volviendo al diván retornemos al complejo animal de marras: el Hombre o mas precisamente los "otros hombres" u "otros" a secas. Son perfectos? No (vos tampoco) Los podés cambiar? Definitivamente no, y seguramente no por decreto, capricho o usando el infantil "que lindo sería que..." tan de moda por estos días.

Lo que si podes cambiar sos vos y el primer paso es empezar a ser coherente con vos mismo y con lo que decís que pensás y si no pensás realmente lo que decís que pensas dejar de mentir. Ser lo que sos y no ser lo que no sos es básico para confiar en vos mismo y como consecuencia poder eventualmente confiar inteligentemente en los demás

Y alguno dirá "para que necesito la confianza de todos modos" para vivir. No existe relación exitosa con la naturaleza ni con los otros hombres si no existe confianza, confianza en el propio juicio sobre la realidad y sobre los otros, confianza en la naturaleza humana porque yo soy humano y confío en mi y mi conocimiento, sin eso somos sólo monos viviendo en el terror crónico de la incertidumbre.

jueves, abril 09, 2009

Que injustizia!

(Decía el pollo Calimero)



Dejando de lado la tristeza y lentitud de nuestro anquilosado, ineficiente y hasta a veces corrupto sistema judicial. Que es la justicia?

Un paso adelante en la organización social humana vino con la ley del Talión unos 2000 años AC poniendo por primera vez un límite a la venganza libre y estableciendo una proporcionalidad ética entre crimen y castigo "Ojo por ojo, diente por diente"

Pero el Talión no basta y la justicia moderna es mucho mas compleja, a tal punto que muchas veces sólo los abogados luego de seis años de estudio universitario logran a duras penas entenderla.

Pero hagamos el intento y vayamos al origen del concepto Justicia

De mas esta decir que Justicia es un concepto ético/moral respecto de la conducta humana, no existe Justicia en la naturaleza por fuera del hombre. El resto del mundo y de la realidad no es justo ni injusto simplemente "es". Que un león se coma la gacela que toma agua en la sabana no es junto ni injusto como tampoco lo son los terremotos, ni la ola de calor ni la ley de la gravedad.
Justicia es además un concepto que se aplica a la convivencia del hombre con otros hombres en sociedad. Un ermitaño solo en una caverna no tiene posibilidad de ser justo o injusto tampoco, para serlo necesita al menos de uno o mas "otros" que sean su pares, de allí que el concepto entre en usa zona gris cuando tratamos de aplicarlo a otros que no son nuestros semejantes, por ejemplo el tan temido "enemigo". Porque?

Porque el concepto básico de Justicia es que cada uno reciba lo que le corresponde. Es una relación específica entre una causa y un efecto referida a una o mas personas y decidida éticamente por otras (o las mismas) una o mas personas.

Hasta ahí todo bonito pero la cosa se pone mas difícil a la hora de contestar las preguntas "Que le corresponde a cada uno?" "Y porque?" y allí entran en juego los valores fundamentales de los individuos que conforman las sociedades y los resultados pueden ser realmente MUY diversos, desde algunas sociedades como la Sueca de los años 70 en las que una mayoría decide darle comida y hogar a los miembros incapaces o no deseosos de conseguirlos por su cuenta, hasta sociedades como la Alemana de los años 40 durante el gobierno Nacional Socialista de Adolfo Hitler en que una mayoría decide que era justo enviar a seis millones de personas a las cámaras de gas basados en motivos étnico/religiosos, mientras que en buena parte de la Edad Media en toda Europa una mayoría administraba (o estaba de acuerdo) con un tipo de justicia basada en el testimonio de los acusados bajo tortura que posteriormente eran quemados vivos en la hoguera por sus vínculos con el Demonio.
En fin la historia de la justicia humana a través de nuestra larga evolución daría para escribir mas de un tomo con buena parte de sus páginas escritas en tinta roja...

Pero volviendo a la realidad actual me interesaría apuntar a lo que hoy llamamos "justicia distributiva" en las modernas sociedades de occidente
Aquí la decisión de la mayoría sobre lo que le corresponde a cada uno esta basada en dos conceptos fundamentales muy diferentes:
1-Darle a cada uno según su necesidad
2-Darle a cada uno según su mérito

Donde "necesidad" esta referido a lo que las personas necesitan o dicen que necesitan a nivel personal, por ejemplo vivienda, comida, entretenimiento, confort, educación, atención médica, etc.
Mientras que "mérito" esta referido mas a la evaluación que la mayoría realiza sobre los bienes, servicios u otros beneficios de cualquier tipo que los individuos producen y que sean de una u otra forma útiles para dicha mayoría.

La "Justicia Natural" esta claro por cual de las dos opciones se inclina ya que siempre premia el éxito por sobre el fracaso, la habilidad por sobre la incapacidad, la inteligencia por sobre la estupidez, el conocimiento por sobre la ignorancia, el trabajo y la producción por sobre la desidia y la destrucción, etc. Es decir que se inclina marcadamente a dar a cada uno según su mérito o eventualmente hasta su suerte.

La hoy denominada "Justicia Social" en cambio se orienta claramente a dar a cada uno según su necesidad, en forma bastante independiente de los méritos, es decir del posible aporte que los individuos realizan al supuesto bien común de la mayoría. Esta justicia esta organizada mediante la acción legal del gobierno quien ostenta el monopolio del uso eventual de la fuerza y se le llama "redistribución del ingreso", "justicia distributiva", "igualdad social" etc. y consiste básicamente en un Estado tipo Robin Hood que le quita a los ricos para darle a los pobres (y a si mismo por supuesto creciendo y creciendo interminablemente)
Esta justicia no esta basada en valores de la realidad o la naturaleza sino mas bien en la ética cristiana cuya piedra fundamental es el mandamiento de "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" muchas veces aspirando incluso a un ideal aun mas ambicioso: "Amaras a tu prójimo mas que a ti mismo" lo cual es considerado como el pináculo de la virtud.

Nótese también que la palabra "prójimo" es sinónimo simplemente de "los otros" sin distinción de méritos o acciones (sabio, estúpido, valiente, cobarde, vago, trabajador, bueno, malo, honesto, criminal, etc.) o relación con el supuesto amador (amigo, enemigo, pariente, desconocido, etc.)

Yo digo que "Amaras a tu prójimo como a ti mismo" es la perfecta expresión de un anti-valor incompatible con el desarrollo de la vida real, es básicamente un mandato maligno y sin sentido que no es posible cumplir y por lo tanto inventado sólo para generar culpa por incumplimiento y miedo al castigo eterno en quienes lo aceptan, mecanismo milenario de control de todas las religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Yo digo amarás solamente a los que merezcan ser amados, amarás a los que te aman, a tus hijos, tu familia, tu amigos, los sabios, los valientes, los que tienen méritos para ser amados según tu propio juicio, los que te dieron algo, los que hicieron algo que valga la pena, amarás sólo a los que tienen algún valor para vos de acuerdo a tus valores fundamentales.

Creo que por ende no hace falta decir por cual de los dos tipos de Justicia me inclino.
Y vos?

domingo, abril 05, 2009

Los hombres somos Derechos y Humanos

(La dictablanda del proletariado)



Que somos derechos a nadie le cabe duda ya que desde hace unos 4 millones de años que caminamos erguidos por iniciativa de nuestros tatarabuelos Australopitecus aunque algún jorobado dirá que no es tan cierto pero no tomemos la excepción por regla y digamos ademas que humanos somos por definición
Que son entonces los "Derechos Humanos"?

Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo sobre este tema desde el Cilindro de Ciro hasta la ONU, pasando por el Código de Hammurabi, John Locke o el Derecho Romano. La izquierda ha tratado incluso los últimos años de extender el concepto para difundir la idea de que de alguna forma ciertos supuestos derechos como la vivienda y el trabajo digno son inherentes a la naturaleza humana. Alguien se percata de que en ese tren pronto existirá el derecho a ser amado o a ser inteligente por ejemplo?
Es irreal, ese tipo de caprichos sociales como tantos otros a lo largo de la historia del hombre tarde o temprano chocan contra la pared de la realidad.

Tomemos como ejemplo de este despropósito la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que viene bastante bien hasta el Articulo 21, a partir del cual derrapa tristemente en el terreno de la irrealidad.

Hagamos un poco de reduccionismo para facilitar el análisis y tomemos al hombre primitivo, el primer cavernícola que construyó una canoa, o mejor aún los miles de cavernícolas que luego copiaron y mejoraron la idea original. Que "derechos" tenían? Sólo a la vida, la libertad y la propiedad.

Derecho a la vida: Le era dado espontáneamente por la realidad de nacer, el súbito acto de existir. Ese derecho era custodiado al principio por sus padres y aseguraba un requisito fundamental: la supervivencia de la especie. La preservación de ese derecho en el adulto depende de su acción permanente y el recurso o arma mas importante del animal hombre en esta tarea es su evolucionado cerebro que alberga su mente/espíritu. (Mente = razón consiente. Espíritu = Sentido de la vida subconsciente.)

Derecho a la libertad: Este derecho ya no es tan simple de obtener y requiere un grado mayo de involucramiento del individuo en ganarlo y defenderlo de los dos factores externos mas importantes: Los otros hombres y la naturaleza o entorno. Se podía perder a manos de los miembros de la propia tribu (incluyendo eventualmente hasta los mismos padres) o bien por quedar atrapado, mutilado, etc. por animales, fenómenos naturales, etc.

Derecho a la propiedad: Este derecho que provoca un fuerte escozor cutáneo en la gente de izquierda, es tan simple como esto: esa canoa que yo construyo es mía y la defenderé como sea de la agresión de otros hombres o de la naturaleza, porque la necesito para mi supervivencia o porque simplemente es un producto de mi mente y mi esfuerzo que no existía antes de mi. Es el derecho instintivo y natural de posesión de los bienes o servicios que genero o que descubro. Donde "descubro" = llego primero.

Pero por supuesto la vida de nuestros antepasados cavernícolas no era color de rosa, los bienes y servicios eran tan escasos que otros hombres estaban dispuesto a arriesgar su propia vida para quitarme "mi" vida, mi libertad o mi propiedad si les hacia falta (en general les hacia falta) y especialmente si podían hacerlo. Resultado: la Guerra.
Por miles y miles de años antes del advenimiento del Capitalismo, el mecanismo mas utilizado para obtener riqueza era juntanto un ejército y hacerle luego la guerra al vecino, confiscando en caso de victoria sus vienes, violando a sus mujeres y esclavizando a sus jóvenes mas prometedores.
Como beneficio adicional el mismo ejercito me servia para mantener subyugados a los súbditos y vasallos de mi propio territorio que no eran dueños de casi nada, muchas veces ni siquiera de sus propias vidas miserables.

La evolución global humana, especialmente en el occidente mas influenciado por el Capitalismo, permite hoy a muchas sociedaded brindar a sus miembros una cierta garantía legal de que la vida, la libertad y el producto del esfuerzo no serán arrebatados violentamente. Pero de alli a garantizar magicamente o por decreto/capricho cosas no garantizables en la realidad hay una gran distancia. Que pasaria si de repente TODO estuviera garantizado? Que sería de la vida? Que es la vida como fenomeno biologico sino un conflicto permanente de supervivencia contra la nada de la no-existencia?

Que clase de estúpido megalómano pretende obliterar las leyes naturales de la realidad mediante la voluntarista frase "Que lindo sería que..."
Que lindo sería que no hubiera pobres en el mundo
Que lindo sería que no existieran las enfermedades
Que lindo sería que todos nazcamos con una casa ya hecha en un lindo suburbio parquizado
Que lindo sería que no hubiera que buscar trabajo para poder sobrevivir
Que lindo sería que la canoa del cavernícola sirviera para transportar a todas las tribus vecinas a la vez así nadie se pelearía por nada
Que lindo sería que uno se pudiera comerse un rico bizcocho sin antes cocinarlo
Que lindo sería también que me pudiera comer el bizcocho y conservarlo al mismo tiempo
Que lindo sería que existiera el movimiento perpetuo como fuente ilimitada de energía para el mundo
Que lindo sería que los alquimistas pudieran transformar el plomo en oro
Que lindo sería que la piedra filosofal sirviera para filosofar
Que lindo sería que todos fuéramos lindos y que a cada uno le tocara una mujer automáticamente así nadie tendría que padecer jamás un corazón roto
Que lindo sería que los cerdos volaran porque a mi me gustan tanto las alitas del pollo...

Pero mal que les pese a los tristes filósofos de la izquierda, el ecologismo y el colectivismo voluntarista, la realidad no admite caprichos y el Capitalismo ha sido en los últimos escasos 150 años de la historia humana el mayor benefactor de los pobres y los desprotegidos del mundo por lejos. El Capitalismo que además sufre la terrible injusticia de ser culpado por los errores del colectivismo cada vez mas infiltrado en las modernas economías mixtas, el Capitalismo ese desconocido ideal que ademas soporta el anticuado descrédito de la gran mayoría de los filósofos modernos que no se dieron todavia cuenta de lo que realmente ha sucedido en el ultimo par de siglos de la historia humana y siguen analizando el mundo con los parametros de la etapa histórica anterior en donde efectivamente los "ricos & poderosos" eran realmente los malos de la película.
Esos mismos filósofos de izquierda que aun diciendo ser ateos se comieron con envoltorio y todo el paquete ideológico altruista de la religión cristiana que dicen despreciar. Los veo, los escucho y me parecen tan ridículos...

Igual de ridículo que ver a toda esa gente criticando el capitalismo pero a la vez usando todos los dias todos los bienes y servicios inventados y/o mejorados y especialmente masificados por el capitalismo haciendolos accesibles para esos mismos que tanto lo critican. Electricidad, automoviles, lavarropas, medicamentos, computadores, internet, alimentos, la lista es interminable...
Es como ver una colmena de abejas trabajando y viviendo su vida en el panal pero llevando carteles que digan "abolición de la cera" "muera la miel" "viva el circulo, abajo el hexágono"
Te has preguntado como era el mundo hace sólo 200 años atrás? Cuantos pocos privilegiados disfrutaban de los pocos bienes y servicios disponibles ANTES del Capitalismo? Y cuantos de los de abajo podian con su esfuerzo acceder a esos lugares de privilegio?
Como ya dije el mayor benefactor de los "pobres del mundo" no ha sido el Papa, ni Ghandi ni el Che Guevara ni la Madre Teresa de Calcuta, ha sido el Capitalismo. Y los países subdesarrollados no necesitan populismo, misticismo y ecologia, necesitan urgentemente Capitalismo e industrializacion para mejorar el nivel de vida y los "derechos humanos" de sus habitantes.

martes, marzo 24, 2009

Confucio tenia razón

(Salvemos las palabras)



500 años antes de Cristo Confucio dijo: "Hay que recuperar el significado las palabras" algunas décadas después sus discípulos las guardaron en las Analectas.

Que quiso decir este prominente filósofo de la antigüedad? Simple: Las palabras son fundamentales para el hombre no las maltratemos. La palabras en si mismas en realidad no son "tan" importantes, lo fundamental son los conceptos que transmiten, es decir su significado.

Aquí la palabra concepto significa "entendimiento de algún significado, generalmente asociado a una palabra" y se forma en la mente humana por medio del mecanismo básico de integración de unidades similares: Vemos 10, 20 o 30 mesas y generamos en la consciencia el concepto "mueble de una superficie plana con un sostén variable en forma y cantidad y que sirve para apoyar cosas" asociado a la palabra mesa

Pero que pasa si súbitamente todo el mundo le empieza a llamar mesa a los coladores? Como nos comunicamos si ya no estoy seguro que querés decir cuando decís?

Un ejemplo mas sabroso para adentrarnos mas en política que no es otra cosa que una sub-rama de la filosofía, analicemos las palabras "izquierda, derecha, conservador, progresista, liberal, fascista, religioso, agnóstico, ecologista"

Como te definirías? Como realmente te definirías políticamente solo frente al espejo sin ningún pariente o amigo que te juzgue?

Probemos esclarecer primero estas palabras tan maltratadas por medio mundo:

Izquierda: Ideología político-económica que defiende los derechos colectivos por sobre los individuales. Persigue los ideales de igualdad social y redistribución de la riqueza. "Igualdad social" normalmente se refiere mas a garantía de resultados mínimos que a garantía de oportunidades. Caridad obligatoria manejada por el Estado. Sistema preferido Socialismo

Derecha: Defiende los derechos individuales o privados por sobre los colectivos. Persigue los ideales de derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Estos derechos estrictamente aplicados garantizan la igualdad de oportunidades pero no de resultados. Caridad voluntaria manejada privadamente. Sistema preferido Capitalismo

Conservador: Defiende las tradiciones, es decir costumbres a las que se atribuye un peso especial por su longevidad bajo la premisa de que si algo se ha venido haciendo de una cierta forma por muchos años es probablemente lo correcto.

Progresista: Es el opuesto a conservador y defiende el cambio, el progreso, las nuevas costumbres y tecnologías por sobre las viejas costumbres. O al menos no asigna a las costumbres establecidas una importancia particular en si mismas.

Ecologista: Es una variante de conservador en conservacionismo, están en contra del progreso y especialmente de la industrialización. En general defienden todo lo que sea natural (natural = no hecho por el hombre). Ponen en un mismo grado de importancia al hombre con respecto a otras especies animales y vegetales, el paisaje, etc.

Liberal: Ya no se sabe que es. Tiene una obvia raíz en la palabra "libertad" pero como todos las ideologías dicen defender la libertad ha terminado siendo un termino muy nebuloso, muchas veces usado por la izquierda en forma peyorativa hacia los de derecha. En otros piases significa exactamente lo contrario, es decir las ideologías de izquierda especialmente no-conservadoras pero si conservacionistas (en realidad una gran mayoría de la población de todas las ideologías "dice" ser hoy por hoy ecologista). Típica palabra que por significar muchas cosas ya no significa nada. Confucio se hubiera arrancado los pocos pelos que le quedaban.

Fascismo: Otra palabra que ya no tiene un significado claro. Originalmente el nombre de un movimiento italiano de izquierda conservadora de mediados del siglo XX, con marcados ingredientes de populismo y autoritarismo. El Fascismo originalmente muy popular entre la gente de izquierda, luego de perder la guerra cayo en desgracia y es hoy usado en forma general y peyorativa por la izquierda moderna para descalificar a la derecha conservadora o a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos.

Religioso: Defiende el dogma o doctrina de alguna religión a diferencia de los "creyentes" que simplemente creen en algún Dios pero no adhieren a una religión específica. Pone dicho dogma religioso por sobre cualquier otro valor o razonamiento.

Agnóstico: No cree en la existencia de Dioses y no adhiere a ninguna religión. O al menos considera la existencia de Dios como un tema ajeno a la esfera humana de entendimiento y/o preocupación.

Todas estas ideologías dicen defender la igualdad ante la ley, en especial desde la relativamente reciente abolición global de la esclavitud, la aristocracia, el vasallaje, la servidumbre, etc. Pero los resultados reales de dicha igualdad ante la ley son muy variables porque dependen de las leyes sancionadas por cada sociedad y en una época en particular. Valga como ejemplo mencionar que el genocidio perpetrado hace nomás medio siglo por el Nacional Socialismo en Alemania fue "legal" es decir que se realizo bajo leyes aprobadas por el congreso.

Finalmente y para hacer punta te cuento como me defino yo:
De derecha, progresista, agnóstico y anti-ecologista. Como te definís vos?

Cada una de estas ideologías representa en realidad pares contrapuestos de conceptos que han estado en conflicto desde los albores de la humanidad y que han quedado por ende grabados genéticamente en nuestro cerebro como especie, pero esto ya es tema para un próximo post.

lunes, marzo 23, 2009

El Universo es un buen tipo

(Refutación del pesimismo)



Mi madre (perdón mamá) es definitivamente pesimista, mi padre que en paz descanse le solía decir la "señora no" o "Maria catástrofe". Mi padre fué un tipo jodido en muchas cosas pero era considerablemente mas optimista. Porque? Porque era mas racional .

Pero que tiene esto que ver con el Universo? Se preguntará algún lector avispado. Mucho.

El universo no es malevolente, como piensa mucha gente, probablemente la mayoría. El Universo, el mundo, el destino, el devenir, la vida, los otros, la Naturaleza, los Dioses, no están en contra nuestro. Somos nosotros los que estamos en contra del Universo y cuando digo "nosotros" en realidad es un eufemismo por "la gran mayoría de ustedes". Sorry.
Los que le tienen miedo es porque no lo conocen.
Alguno un poco mas ilustrado dirá que a lo sumo el Universo es neutral, que no esta ni en contra ni a favor nuestro, lo cual estrictamente hablando desde un punto de vista filosófico es cierto, porque el Universo no piensa sólo existe, sólo "es", mal que les pese a los creyentes y místicos de toda calaña que abundan cada día mas.

Pero yo iré mas allá y afirmo que el Universo es benevolente, que es "un buen tipo" el coso este galáctico y cuantas otras cosas mas...
El mundo es bueno, la prueba es que estamos acá. Y la vida es excelente lo único que nos pide a cambio (como toda mujer) es que la conozcamos mejor.
Las catástrofes y la mala suerte existen, pero son la excepción, lo mas normal es que nos sucedan cosas buenas, en especial cuando usamos el cerebro para funciones que trasciendan el mero sostén del cuero cabelludo (o el peluquín para los pelados con marcadas tendencias al ridículo).

El Universo es benevolente porque como dijo una filósofa de renombre se "deja conocer", tiene reglas fijas y predecibles que si usamos nuestra razón las podemos averiguar e intentar finalmente ser felices. Empezando por conocernos a nosotros mismos que somos una parte sumamente importante del Universo.
La misma filósofa dijo "La naturaleza para ser dominada debe ser obedecida" o lo que es lo mismo: En vez de tratar de remar en contra de la realidad, la mejor receta para el éxito es empezar a respetarla y para poder respetarla el único camino es conocerla.

Y que con la muerte?
Eso digo yo y que con la muerte!
La muerte no existe, es solo el final de la vida.
Hay por ahí algunos ridículos que andan diciendo que la vida no tiene sentido porque luego viene la muerte y se lo lleva todo. Mentira.
La vida es la vida y no tiene un sentido en si misma porque "sentido" es un atributo humano, es un concepto de nuestra conciencia. No busques el sentido de una piedra en la piedra, la piedra no piensa, no siente, solo existe.
El "sentido" de la piedra y de la vida ha de ser buscado solo y exclusivamente dentro de cada uno y es una asignatura individual. Ya se lo que dirán los colectivistas de siempre "La Sociedad bla bla bla..." La sociedad es un interesante concepto abstracto útil para el estudio, pero no existe en si misma, no piensa, no siente, no actúa, es solo la suma de miles de individuos que si existen.

La sociedad y el mundo (la selva y la tribu) es el contexto en el cual existimos y los hay mejores y peores y tal vez les debemos mucho, pero no mas de lo que nos debemos a nosotros mismos o a los Dioses que nos pusieron aqui. La responsabilidad final del éxito o del fracaso de nuestro existir es irremediablemente de cada uno.

Porqué entonces la vida y el Universo existen? Porque existen!
La existencia no tiene explicación, es axiomática.
Porque la vida se termina? Simple: Porque existe y todo lo que existe se termina.
El solo hecho de existir implica existir separado de "lo demás" implica un límite, un continente, un envase que delimita. Ser todo es no ser nada. Ese envase en el caso de la vida es temporal.
El infinito no existe, es solo un concepto de la mente humana y por ende algo que no termine nunca no existe, de allí que no existe algo que no termine nunca.

Bueno pero la vida podría durar un poco mas dirán los mas felices, tal vez... Pero es lo que es y tenemos que dejar lugar para los que vienen. La mejor manera de ser inmortal es hacer algo como la gente con la vida de uno. Algún logro que permanezca, algo que valga la pena ser recordado.

La duda que me carcome el coco es para qué coño quieren que dure mas la vida todos los mediocres que no hacen nada interesante con la suya y hace veinte años que están aburridos de su propia intrascendente existencia?

La vida tiene sentido, todo el sentido que cada uno quiera darle, los que no le ven el sentido no la merecen, y así les va.

sábado, marzo 14, 2009

Las cadenas de la tribu

(La sociedad Papá)



La sociedad (la tribu) juega para el adulto un rol similar al de los padres en relación con el niño, provee cuida y orienta, brinda contexto, limites y apoyo.
Pero así como hay padres buenos, mediocres y malos, lo mismo sucede con las sociedades.

Probablemente una gran mayoría de Uds. estén hoy de acuerdo acerca de lo extremadamente dañinos que pueden resultar para sus hijos los padres extremadamente sobrepotectores. Sin embargo esa misma gran mayoría parece estar de de acuerdo en que cuanto mas protectora sea una sociedad con sus miembros es mejor.
Lo que no todos perciben es la relación inversa que inexorablemente existe en lo social entre protección (control) y libertad.
El eje protección/control termina tarde o temprano sofocando al eje libertad/responsabilidad, tal como sucede exactamente en la relación entre padres e hijos.

Huyendo de la frecuentemente patética historia de Sudamérica, estoy viviendo desde hace un tiempo en Estados Unidos, un país que hace 200 años (apenas ayer en tiempo histórico) nació como símbolo de la liberad y los derechos individuales (humanos) en contra de los absolutismos y colectivismos de la vieja Europa monárquica.
Pero en los últimos 100 años comenzó a derivar lenta e imperceptiblemente hacia el colectivismo opresor de una sociedad cada día un poco mas asfixiante y controladora (aún así es todavía mas libre que Sudamérica y Europa y ni que hablar de los paises del Medio Oriente y otras culturas semi-medioevales)

Estados Unidos, una vez bastión de la libertad, se dirige lenta y tal vez inexorablemente en la misma dirección que tomaron y fallaron los grandes experimentos colectivistas que delinearon buena parte de la macabra historia del Siglo XX de gigantescos genocidios y penurias innombrables: El Socialismo Nacionalista de Adolfo Hitler, el Fascismo de Benito Mussolini, y los Comunismos de Mao Zedong y José Stalin.
Porqué?

Porque las grandes mayorías terminan prefiriendo la seguridad por sobre la libertad?
Hay finalmente alguna forma civilizada de proteger a las minorías de las mayorías? (siendo la minoría mas pequeña el individuo)
Las constituciones se modifican y los gobiernos crecen y crecen a medida que pasan las décadas porque la gente (esas mayorías) lo piden. Y esos mismos gobiernos terminan creciendo tanto que aplastan a las personas que supuestamente deberían proteger.

Todas esas personas que piden mas y mas seguridad y entregan a cambio su libertad, que tristeza...

Quieren que la sociedad-gobierno-papá se haga cargo de sus problemas y que les provea todo lo necesario y hasta lo innecesario para vivir y luego agachan la cabeza obedientemente aceptando las ordenes de ese mismo papá que nos cuida pero por supuesto termina también diciéndonos como tenemos que vivir nuestras vidas y morir nuestras muertes.
El proceso de pérdida paulatina de libertad en las sociedades mas avanzadas de Occidente ha sido a través de los años similar al "síndrome de la rana hervida"
Una rana tirada al agua hirviendo saltará de la olla, en cambio si el agua se calienta muy lentamente la rana no se da cuenta y muere finalmente hervida.

En el antiquísimo conflicto entre la presión de la tribu y el individuo parece que el individuo sigue llevando las de perder porque "necesita" de la tribu para sobrevivir, como necesitó de sus padres cuando era niño.
Cuando entonces llegarán esas grandes mayorías de la humanidad a la mayoría de edad?
Llegará algún día ese día?

Ojalá que si, ojalá que cuando mi hijo sea grande no hayamos vuelto a los siglos oscuros de la inquisición o a la edad de piedra como quieren todos los ecologistas-colectivistas-misticistas-controladores que pretenden crear un "Mundo Perfecto" mediante decretos y leyes y reglas cada vez mas asfixiantes de las libertades de las personas.
Porque ellos saben los que les conviene a los demás, muchos dicen amar a los pobres pero sin embargo los tratan con el desprecio con que se trata a los idiotas.

Por suerte el juez final e incorruptible fue, es y será la Realidad que no admite caprichos ni soluciones mágicas y van a perder sea ahora o dentro de 500 años, pero cuanto mal pueden hacer mientras tanto? Que mundo le tocará vivir a mi hijo? Me preocupa muchísimo, por eso escribo.
Como les debe preocupar a los desconcertados fantasmas de los mas de 100 millones de hombres, mujeres y niños que solo contando a Hitler, Mao y Stalin fueron torturados y asesinados en nombre de un supuesto "Mundo Mejor".
Mejor para quién?

Todos ellos comenzaron de la misma forma: Diciéndole a la gente que tenían una nueva "solución perfecta" para los supuestos problemas sociales, que les entregaran su libertad y ellos se encargarían de todo.
Y la gente les creyó...

domingo, abril 27, 2008

Individualismo y calentamiento global

(Me calienta un huevo)



Gracias a Hollywood y al Papa se ha terminado confundiendo "individualismo" con megalomanía o solo-yo-existo-en-el-mundo-ismo, o ermitañismo o bien simple crueldad y/o desprecio por los demás.

Nada mas lejano de la realidad, un individualista inteligente sabe que vivir en sociedad reporta entre muchos otros, dos enormes beneficios:
1-Recibir todo el incalculable legado intelectual y de esfuerzo de otros individuos que vivieron antes que uno (o contemporáneos)
2-La posibilidad de intercambiar bienes y servicios con los demás

También es obvio para cualquier individualista que sus derechos terminan exactamente donde comienzan los derechos de los demás, (cosa que muchos colectivistas no tienen en claro para nada desafortunadamente).
Pero el problema no son "los demás" sino el Estado que se autoatribuye ser el supuesto defensor del bien común y se termina metiendo en cientos o miles de cuestiones que no le incumben porque son privadas de las personas.

Este estado paternalista termina criminalizando la prostitución o el uso de drogas y muy pronto ya se meterá en tu baño para ver cuanta agua gastas al afeitarte...
Les recomiendo el libro "1984" de George Orwell de donde se saco la idea del "Gran Hermano" y la primera publicidad de Apple que filmó Ridley Scot justamente en 1984.

Los tres mas grandes experimentos colectivistas anti-individualistas del siglo XX:
El Fascismo de Benito Mussolini, el Nazismo de Adolfo Hitler y el Comunismo de Jose Stalin fueron tan desastrosos en términos de costos humanos y económicos que resultan casi imposibles de medir por las vidas humanas irrecuperablemente perdidas o destrozadas.
En los tres casos grandes mayorías de la población apoyaron esos delirios masificadores que les parecieron correctos en ese momento
Los tres comenzaron casi desapercibidos como todo movimiento ideológico: Con un tipo convencido de que es dueño de la verdad, dando un discurso a 50 personas subido en el banco de una plaza

Así va a pasar algún día con los fanáticos de la ecología, los terroristas verdes que pretenden que el mundo vuelva al pasado. Su sueño es la "Revolución Anti-industrial"
No simplemente que contaminemos menos o que no usemos bolsas de plástico, estos personajes funestos quieren que volvamos al siglo XVIII si fuera posible, con personas trabajando 18 horas diarias, sin electricidad ni internet y un promedio de vida de 50 años con suerte.

Les doy dos ejemplos breves:

1-En USA y otros países se comercializa hoy "leche orgánica" que no es pasteurizada, la pasteurización unos de los logros científicos del siglo XX que ha evitado millones de muertes por enfermedades ahora no es esta de moda porque no es"verde". Luis Pasteur se debe estar revolcando en su tumba!

2-Hace poco empezaron a enfermarse y hasta morir niños de una enfermedad como la viruela en San Marcos Sierras, una localidad muy "New Age" de las sierras cordobesas.
Se descubrió que las madres "ecológicas" no vacunaban a sus hijos!! ... Porque no es "natural"...

El caso es que me parece que estamos inmersos en una burbuja mediática sobre estos temas, y casi todos repiten lo que se publica y es "políticamente correcto" respecto de la ecología

Se que puede resultar chocante respecto de lo que uno escucha todos los días en los medios masivos de comunicación pero lo cierto es que me he vuelto "antiecologista" (Uh!! :-)

A los ecologistas fanáticos los veo hoy en día como personas que valoran mas la "naturaleza" que al hombre y yo estoy hoy por hoy en la vereda filosófica opuesta: Me parece que el hombre como especie, y particularmente los hombres como individuos, somos lo mas importante siempre.
A quien le quieren dejar el mundo? A la cebras? A las cucarachas? A las piedras del río? A los yuyos? Que sería de toda esa supuesta belleza sin la mirada inteligente del hombre para saber que son "hermosos"?

Por supuesto que estoy a favor de no malgastar innecesariamente energía, agua o lo que sea, ni tampoco extinguir especies inutilmente. Gastar y "dañar" solo lo necesario es para mi siempre la opción mas inteligente, por eso por ejemplo uso una moto que me transporta para todos lados con un consumo de solo un litro de nafta cada 30 km y ocupa un espacio en la ruta y en la ciudad apenas mas grande que mi persona. (Además de que me gusta mucho obviamente)

Cuantos supuestos ecologistas andan todo el día solos en un auto enorme que es un montón de chapa, espacio y energía derrochado para transportar solo a una persona?

Pero!... si tengo que elegir entre una rana o una ballena y un hombre siempre elegiré al hombre, por más simpáticas que eventualmente me puedan parecer la pacífica ballena o la verde rana...

Lo que si me parece muy interesante son las nuevas energías alternativas en desarrollo, eso si me parece "inteligentemente ecologista". Las nuevas fuentes de energía son el desafío por venir.
Eso es lo que hay que hacer: Mirar al futuro, no volver al pasado la alternativa para el hombre no es el conservacionismo sino
la evolución y el desarrollo. (Ojo con los bio-fuels que están compitiendo con el estomago humano por ciertos básicos como el maíz que esta subiendo aceleradamente su precio internacional!)

Lo que les hace falta a los países del tercer mundo no es control de emisiones de CO2 por parte de las potencias  centrales, lo que en realidad les hace falta es desarrollo industrial y capitalismo que fue lo que ha llevado a dichos países centrales al lugar de privilegio donde están ahora y desde donde algunos de ellos, especialmente de la vieja y conservadora Europa pretenden súbitamente volverse sensores de los demás, que se queden en el subdesarrollo total yo ya tengo mi licuadora.

Dice un viejo chiste Objetivista:
La diferencia entre un conservacionista y un desarrollista es que el primero ya logro tener su cabaña de troncos frente al lago y el segundo aun esta tratando de conseguirla.

Por eso estoy también a favor del uso de energía atómica, seguir buscándole la vuelta par hacerla mas segura y menos contaminante. Para mi la solucion no es abandonarla sino perfeccionarla pero los "greenpeace" de todo el mundo no lo entienden.
Tampoco los políticos que en general andan detrás del voto de las masas, no de su bienestar.
Como me gustaría que todos ellos tuvieran que vivir el resto de sus vidas en el mismísimo  mundo que ellos están pidiendo tan desesperadamente, ese seria su peor castigo, que no seria muy largo porque morirían de tuberculosis o lepra antes de los 50.

miércoles, marzo 05, 2008

La Cigarra y la Hormiga

(Version Argentina)



VERSION CLASICA

La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.
Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.
La cigarra tiritando, sin comida y sin cobijo, muere de frío.


VERSION ARGENTINA

La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.
Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.

La cigarra tiritando organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida cuando quiere, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre.

La televisión organiza un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades y a la vez muestran extractos del video de la hormiga bien calentita en su casa y con la mesa llena de comida.

Los argentinos se sorprenden de que en un país tan prospero como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra mientras hay otros que viven en la abundancia.

Las asociaciones contra la pobreza  y DD.HH., se manifiestan delante de la casa de la hormiga.

Los periodistas organizan una serie de artículos en los que cuestionan como la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra e instan al gobierno a que aumente los impuestos de la hormiga de forma que estas puedan vivir mejor.

Respondiendo a las encuestas de opinión, el gobierno elabora una ley sobre la igualdad económica y una ley con carácter retroactivo, anti-discriminación.

Los impuestos de la hormiga han aumentado y además le llega una multa porque no contrató a la cigarra como ayudante en verano.

Las autoridades embargan la casa de la hormiga, ya que esta no tiene suficiente dinero para pagar la multa y los impuestos.

La hormiga se va de Argentina y se instala con éxito en Suiza.

La televisión hace un reportaje donde sale la cigarra con sobrepeso, ya que se ha comido casi todo lo que había mucho antes de que llegue la primavera.

La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue social para cigarras y se deteriora al no hacer su inquilino nada para mantenerla en buen estado.

Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios. Una comisión de investigación que costará 100 millones de Pesos se pone en marcha.

Entretanto la cigarra muere de una sobredosis. Los medios de comunicación comentan el fracaso del gobierno para intentar corregir el problema de las desigualdades sociales.

La casa es ocupada por una banda de arañas inmigrantes.

El gobierno se felicita por la diversidad cultural de Argentina

(The End)

PD: Gracias Julian por hacerme llegar esta nota de humor :-)

jueves, diciembre 13, 2007

Quien dijo que el 2007 ya se fue!

(Los días mas hermosos de nuestras vidas)



Todavía faltan las Fiestas, el pan dulce, los turrones, el ananá fizz que prepara el tio Felipe como hace 40 años

Todavía faltan los concursos de globos de papel entre las mujeres y los hombres y ojalá que este año finalmente podamos derribar un globo enemigo con una cañita voladora tierra-aire que NUNCA dan en el blanco, empeñándose mas bien en volar siempre para el lado de sus sueños

Todavia faltan las guerritas de cuetes, la caminata a la pirotecnia de los Lopez y los chistes sobre el vino del tio Carlos que siempre manda las mejores botellas para la mesa de los grandes

Falta la guitarreada y los cuentos de siempre, el juego del amigo invisible y algun sobrino pequeño que aun cree en Papá Noel mirando las estrellitas en el patio mientras corremos a poner los regalos en el arbolito...

La pucha si todavia falta, para terminar el 2007 :-)

Felices Fiestas!

Les deseamos en la Frontera



Y que el 2008 les traiga el mejor regalo de sus vidas...

Mi tarjeta de Navidad

martes, noviembre 06, 2007

Manu

(Espacio poético)



Ya paso una semana hijo

Quería contarte que estuve en tu parto y te vi salir al mundo y te corté el cordón umbilical y llore junto con vos en una mezcla de asombro y felicidad sin poder decir una palabra por un largo rato

Estos siete dias fueron maravillosos, aprendí que las ranas no son batracios sino ropitas de bebé, aprendí cuantos mililitros de leche entran en una mamadera y aprendí de memoria las curvas de tu cara, el peso de tu cabecita y tus olores.

Aprendí que las noches son especiales y que es hermoso levantarse a la madrugada y medio dormido abrazarte para protegerte de los fantasmas de la oscuridad y las estrellas en este nuevo mundo que es fantástico para vivir pero te pide algunos esfuerzos a cambio que no tenías que hacer en la panza de tu madre

Aprendí que los ruiditos mientras duermes no son emergencias y pude finalmente conciliar el sueño y descansar de tantas emociones

martes, septiembre 04, 2007

Hasta la vista, baby...

(Time Off)



Queridos lectores:

Me tomo un tiempo de vacaciones porque el Objetivismo (ver post anterior) me ha pegado fuerte en el alma y he decidido invertir un poco de tiempo y neuronas (ambos escasos :-) en un nuevo blog acerca de esta interesante filosofía. Al que le interese el tema me puede encontrar en el blog Objectivism 2.0 (En inglés para apuntar a una audiencia geográficamente mas amplia y tal vez mas interesada en este tema)

A los que no le interese el Objetivismo los invito a interesarse, si no saben inglés los invito a aprender. Caso contrario los invito a leer los posts anteriores de La Frontera que como reza el encabezado son atemporales. Para los muy escasos que tal vez hasta me extrañen un poco les dejo un muy afectuoso saludo y nos vemos en algún momento nuevamente por aquí ya que esto no es un adiós sino hastaluego.

Cuidense mucho

Tonix

miércoles, agosto 08, 2007

Ayn Rand

(Contra la pereza de pensar)



Ayn Rand nació en Rusia en 1905 y huyó del socialismo soviético a USA a los 21 años donde murió en 1982 a los 77 años de edad.
En 1957 escribió su famosa novela "La rebelión de Atlas" (Atlas Shrugged), considerado entre los libros mas influyentes en el pensamiento del siglo XX.
En dicha novela expone lo que luego consolidaría como su "filosofía para vivir en la Tierra": El Objetivismo .
Filosofía que plantea algunos conceptos que resonaron muy fuerte dentro mío, tocando nociones muy básicas y la vez muy importantes de mi alma que estaban un poco dormidas desde mi más tierna infancia.
Es por ello que quiero compartirlos con ustedes.

Tal vez escuchen decir por ahí a la gente de izquierda que Ayn Rand es de derecha porque es individualista y absolutamente anti-colectivista, o a la gente de derecha decir que Ayn Rand es de izquierda porque defiende a toda costa la libertad y es agnóstica
Tal vez sea lo mejor entonces formarse su propia opinión tal como hice yo leyendo "La rebelión de Atlas" que aunque un poco larga me resultó además muy entretenida e interesante como novela.

Les paso de cualquier forma algunos comentarios míos sobre el Objetivismo

El Objetivismo sostiene que:

1-Todo hombre (o mujer) es un fin en si mismo y no debe ser nunca obligado a sacrificarse por nadie ni tampoco debe obligar a otros a sacrificarse por él

2-Su mas alto valor ético debe ser siempre buscar primero y antes que nada su propio beneficio, ejercitando el "egoísmo racional" de perseguir incansablemente su felicidad como su mas preciado objetivo en la vida

3-La realidad existe objetivamente y no puede ser modificada por el simple deseo místico del hombre, la realidad para ser modificada requiere inteligencia (razón) y acción.
La razón es la única (o al menos la más poderosa) arma del hombre para sobrevivir

4-La forma más elevada de interrelación entre los seres humanos es el intercambio de valor por valor mediante el mutuo consentimiento: El legítimo comercio.
La única otra forma alternativa de interrelación ha sido históricamente y es aún hoy la fuerza de las armas o cualquier otro tipo de violencia de unos hombres sobre otros quitándoles su libertad


(Nunca valoré tanto como ahora al himno de mi país la Argentina que comienza: "Oid mortales el grito sagrado: Libertad, Libertad, Libertad...")

__________________________________

Mas discusiones sobre el Objetivismo & afines en próximos posts

Por ahora y para los mas interesados les dejo un corto resumen del Objetivismo(*) en inglés para bajar en formato PDF.zip (80Kb):


Y un pequeño vídeo de unos 8 minutos en español que pueden ver online:


(*) Por mas información sobre Ayn Rand y el Objetivismo visitar el website del Ayn Rand Institute (en inglés)

sábado, junio 02, 2007

Sos feliz?

(Te has preguntado por qué?)



Hace poco en un curso sobre comunicación el profesor nos preguntó de improvisto si éramos felices y las respuestas variaban desde el clásico "la felicidad es una visitante de breves momentos" hasta "la felicidad es solo un distante objetivo que rara vez se logra"
Lo primero que me gustaría dejar sentado es que la felicidad es viable que "ser feliz" es posible como un estado mas o menos permanente por oposición a "estar feliz" que suena mucho mas ocasional
La felicidad en todo caso forma parte de un set de valores fundamentales a los que el 99% de las personas normalmente aspiramos sin demasiadas distinciones de raza, nacionalidad, religión, o posición económica junto con libertad, paz, amor, plenitud y sabiduría por ejemplo. Con todo lo enormemente diferentes que podemos llegar a ser los seres humanos estos valores o aspiraciones tan simples y básicos nos igualan notablemente.
Sos feliz? Te has preguntado porque?
Creo que en el "porque" esta probablemente la incógnita mas interesante y aquí entra una distinción que también surgió en el curso de comunicación y que quiero compartir con ustedes:

La interioridad vs la exterioridad de los "porque"

Una buena mayoría de la población de nuestro planeta asocia la felicidad (y muchos de los demás valores básicos mencionados) con cosas que les pasan, con circunstancias, hechos, reconocimientos o triunfos externos a ellos mismos y que por lo tanto forman parte de la "exterioridad", del afuera, de lo no se puede controlar, al menos no en su totalidad (ni mucho menos): La palmada del jefe, el premio del concurso, el amor de la esposa, la pasión del amante, el reconocimiento de los padres, la casa mas linda, el auto nuevo, el golpe de suerte, el cariño de los amigos, el asado del domingo, el titulo profesional, un aumento de sueldo, la salud, el bienestar de la familia, el televisor de plasma, la sonrisa de la señora del almacén, ganar esa dura batalla, cumplir ese viejo sueño...
Sobre nada de eso tenemos control y mucho de todo eso ni siquiera es totalmente mérito nuestro, lo que nos provoca una permanente sensación de: miedo.
Miedo de perder lo encontrado y por ende de dejar de ser "felices" luego de haberlo perdido

La interioridad en cambio se presenta mucho mas prometedora en este sentido: Si soy feliz por "lo que soy" y no por "lo que tengo" o por "lo que me pasa" la felicidad se torna prácticamente inexpugnable, solo la perdemos al morir, en cuyo caso ya no nos hará mas falta.
Lógico: cultivar el interior es mucho mas difícil y prolongado que comprarse un auto nuevo con el aguinaldo o conservar el cariño de tus hijos regalándoles juguetes para navidad. Es un camino por descubrir, muchas veces arriesgado y los desafíos son grandes pero vale la pena, sin dudas que vale la pena.
Acrecentar el capital interno aparece como mucho mas seguro frente a los vaivenes de la bolsa o de la vida: Aprender, ser mejores, conocer más, crecer, conocernos mejor, aprender a amar en lugar de esperar simplemente ser amados, buscar la plenitud en vez de esperar que ella nos encuentre, volvernos sobre nosotros mismos y en un grandioso arranque de egoísmo tratar de ser felices todo el tiempo para así en todo caso y finalmente tener algo genuino para dar a los demás, algo infinitamente mas importante que un poco de caridad: Una luz en el camino.

lunes, abril 16, 2007

Si no te pasan cosas grandes, te pasan cosas pequeñas

(Chocolate por la noticia)



Ya sé que parece una verdad de perogrullo, paso a explicarme mejor:
Nunca te pasó que invitaste a alguien a pasar un lindo día de campo y te contesta que no puede porque ese día tiene que lustrarse los zapatos?
A una amiga le contestaron exactamente eso!
O cuando alguien te cuenta que esta muy preocupado por el aumento del precio de las escobas de cerda mediana en el supermercado de la esquina? O gente que anda por ahí quejándose toda una mañana de la variación del horario para la recolección de basura en el barrio, o que les molesta un lunar, o que no soportan a los policías de menos de seis pies de estatura o a las enfermeras gordas de los hospitales públicos y otras cosas por el estilo?
No tienen problemas reales y los inventan! ""Si no te pasan cosas grandes, te pasan cosas pequeñas"

El cerebro o el alma según se mire tiene tendencia a llenar los "huecos" dentro de las cajitas de la milenaria estructura de la mente con lo que tiene más a mano.
Por ejemplo llena la cajita etiquetada "asuntos graves e importantes" con lo mas grave o complicado que le esté pasando al fulano en cuestión en ese momento, que llegado el caso de una persona sin otros problemas mas prioritarios puede ser por ejemplo la desprolijidad que demuestra a los vecinos la acumulación de hojas secas en el patio durante el otoño o la invasión de mariposas azules que taparon los desagotes de la terraza durante la primavera, o el resultado del partido de fútbol del domingo, o la cara que me pondrá el jefe mañana en la oficina.
A primera vista pareciera bárbaro, llegar a un estado de tranquilidad tal que los problemas mas insignificantes nos parezcan importantes, demostrando de esa forma que vivimos felices y no nos pasa nada realmente grave porque preocuparnos...
Craso error.

No niego que una semanita de tranquilidad puede ser muy bienvenida en medio de lo tumultuosa que puede llegar a ser la vida a veces, pero esa misma tranquilidad prolongada indefinidamente a lo largo de los años deviene casi con seguridad en aburrimiento, desidia y lo que es mas grave una pérdida irreversible de la perspectiva que entiendo seria como sigue:
Si lo mas grave o importante que me pasa son cosas triviales entonces mi experiencia vital se empequeñece, los limites de mi corralito mental se achican y comienzo día a día, mes tras mes, año tras año a vivir una vida en general mas pequeña. Las cosas "graves" pasan a ser verdaderas tragedias que siempre por suerte les suceden a los otros. A mi afortunadamente nunca me pasa nada y algún día seré el muerto mas tranquilo del cementerio... y luego merecidamente olvidado.

Por eso bienvenidos sean los problemas, los proyectos, los desafíos, bienvenidas sean las preocupaciones, los riesgos, los conflictos, tener un hijo, pelear con tu pareja por el futuro, tomarse el trabajo de conocer a otras culturas o grupos, luchar por un objetivo o un ideal, tomar decisiones fuertes a pesar de los miedos, buscar cambios interiores trascendentales, animarse a tomar nuevos caminos a pesar a veces de los resultados inciertos o de la desaprobación ajena...

Es un problema casi matemático, el rango mental entre "no me pasa nada" y "me pasa algo importante" es llenado siempre y de alguna por la mente con la escala de todas nuestras experiencias vitales. Cuando era pequeño y viajaba hasta las montañas vecinas distantes a 100 km de mi ciudad, me parecía un largo viaje. Cuando años mas tarde viajé miles de kilómetros hasta otros países, mis montañas me parecieron mucho más cercanas: los limites de mi experiencia se habían ampliado
Cuando por mucho tiempo no te pasen cosas grandes tu vida se hará poco a poco mas pequeña, el cambio para evitarlo es interior y no se logra del día para noche, es en todo caso un esfuerzo de actitud para toda la vida

miércoles, abril 04, 2007

Nuestros Dioses

(".....Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche
y fue la tarde y la mañana un día.....")




Que decir de los dioses del hombre que no se haya dicho antes? Nada nuevo seguramente, sólo otro grano de arena en la infinita playa de las opiniones de la historia del mundo.
Pero bueno, ahí vamos:
Que ves si miras por la ventana? Arriba el cielo, abajo la tierra y en la línea de contacto entre ambos eso que parecen inquietas hormigas siempre en movimiento, siempre haciendo su parte en la antiquísima comunidad del hormiguero: el hombre, caminando todo el tiempo en ese borde entre lo divino y lo terreno, sólo porque un día hace algunos millones de años un antiguo mono fué expulsado del paraíso de su mente animal pura e instintiva para comer del árbol del la ciencia, del bien y del mal

"...el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos,
y seréis como dioses..."

(Génesis 3:5)

Arriba en el cielo, en el aire, en lo invisible, en lo intangible, en el pensamiento, en el sentido de las cosas y de las acciones, en los sentimientos, en la escencia, en los valores, en las opiniones, están los dioses, todos ellos, los grandes y los pequeños, los eternos y los cotidianos, los de barro, los de aire, los de polvo de estrellas, los de las iglesias, los de los hospitales, los de Wall Street, los de la guerra y los de la paz, los dioses secretos y los olvidados, los poderosos y los bienaventurados, los misteriosos y los místicos, los simples o los profundos, los inasibles, los orgiásticos y los ascéticos, los de nieve y los de fuego, los llamemos como los llamemos, Alma del Mundo, Akatosh, Jehová, Mahoma, Buda, Marte, Sol, Osiris, mandamientos, preceptos, leyes, el alma de las cosas: Son el bien y el mal. Lo conceptual, el espíritu de todo lo que anida en cada uno, y de donde vienen a la corta o a la larga todas nuestras ideas: nuestros dioses y los dioses de los que nos precedieron.

Nuestros padres nos heredaron los dioses que les pasaron sus abuelos quienes a su vez los leyeron en los libros que escribieron otros antes que ellos, en los nombres de los barcos, en las pinturas al óleo, en los susurros que murmuraban al viento la estatuas de Miguel Angel, en los dibujos de Da Vinci, en los párrafos indescifrables de Tomas de Aquino, en el significado oculto del vuelo de las palomas de Marzo sobre las cúpulas de la Catedral...
Nuestros dioses nacieron con nosotros de la mas profunda noche de los tiempos, de la nada oscura y fría del no-existir

"En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz..."

(Génesis 1:1)

Nuestros dioses juegan a la payana cósmica con nosotros, y nos observan y se dejan inventar y desairar y creer y descreer
Nuestros dioses guardan en su arcano corazón nuestros valores, conceptos, ideas, credos, leyendas y filosofías: el rico software acumulado de la humanidad que anida y se reinventa a si mismo dentro de cada uno todos los días de nuestras vidas
Nuestros dioses son los que nos separan de aquel mono milenario, son los que nos conectan con la estrellas y sin ellos seríamos solo hardware de carne, caminando sin demasiado sentido sobre la superficie del planeta

viernes, febrero 23, 2007

En conflicto con el conflicto

(Una de diván...)



Tengo que confesar que desde pequeño le he huido a las peleas, el conflicto me altera(ba). Será que tengo malos recuerdos de infancia con la violencia, será que Ludovica Squirru tiene razón y los conejos chinos somos cómodos y pacifistas por naturaleza, será que la luna salió temprano la madrugada que nací, o que el gen 376.099 de mi ADN no produce suficiente transaminasa, que se yo...
Sea lo que sea ya más grandecito he descubierto que el conflicto viene incluido en el mismo paquete con la vida, es más: probablemente el conflicto es lo que dió nacimiento a la vida y lo que además la mantiene durando sobre la superficie del planeta.

Hoy por hoy he caído finalmente en la cuenta de que el problema no son los conflictos en sí, innegables, ineludibles, omnipresentes desde temprano en la mañana cuando peleás por ganar el turno del baño para lavarte los dientes hasta la noche cuando es difícil acordar que programa elegir para ver en la tele, pasando por las discusiones con el colectivero y el quioskero, la mala memoria de la telefonista, el reclamo del jefe, el auto que casi te pisa al doblar la esquina, el policía que te mira sospechoso, el carterista oportunista, el ascensor que se traba, el celular sin cobertura, el lugar en el estacionamiento, el almuerzo frio, el vuelto mal dado, el taxi vueltero, los malos entendidos, los chicos malos, el sol que calcina cualquier parte del cuerpo que sobresalga mas de 2 cm de la remera y hasta los mosquitos que como si todo esto fuera poco se empeñan a la mediatarde en que seas parte de su merienda...

Vivimos sumergidos en el conflicto, incluso nuestro cuerpo está en conflicto permanente con la muerte, con los virus y con los triglicéridos entre otros... El problema es en realidad nuestro "conflicto interior" con los conflictos externos, creo que muchas veces sin darnos cuenta es justamente eso lo que a la mayoría mas nos cansa, nos agota, nos estresa. Es ese tratar de nadar contra la corriente, es pelear contra el mundo exterior para llevar a cabo nuestros sueños o simplemente para sobrevivir, pero a la vez pelear contra nosotros mismos porque nos nos gusta lo que hacemos o tenemos que hacer para ganar las pequeñas y grandes batallas cotidianas, o porque nos disgusta que exista el conflicto en si, o porque no entendemos porque los demás no están de acuerdo en nuestra forma de ver y encarar la vida o nuestro ritmo circunstancial para bailar la danza de la supervivencia, o simplemente porque los otros algunas veces nos agreden sin causa aparente aunque nos empeñemos en no joder a nadie y tratar de ser "buenas personas".

Alguien dijo alguna vez que la manera mas fácil de ver el sol cuando lo tapa la montaña es moverse uno (mover la montaña es mucho mas complicado).
Suena entonces mucho mas fácil "amigarnos" con el conflicto que tratar de erradicarlo del mundo o irnos a vivir a una caverna en el desierto y convencer además a los alacranes de que no nos piquen mientras dormimos.
Aceptar en nuestro interior profundo la existencia perenne e inmutable o más aún la necesidad vital del conflicto es probablemente una forma interesante de ser un poco más felices.

sábado, febrero 10, 2007

Prisioneros de nuestras propias inferencias

(Sólo vemos lo que sabemos)



Que ves en la imagen de arriba? Una Copa? Dos caras? Como es la copa? De porcelana o de plástico? Es el cáliz sagrado? Que tiene adentro? Vino, agua, Coca-Cola? Esta medio vacía o medio llena? Es una urna funeraria con las cenizas de tu madre? Las dos caras discuten o se están por besar? Te hablan? Qué te dicen?
Que ves cuando ves el mundo?
Ves tus propias inferencias, es decir una versión simplificada y muchas veces engañosa del mundo, una generalización que construyó tu modelo mental, los símbolos más o menos esquemáticos que tu mente usa para entender la realidad que de otro modo sería inabarcable ya que es infinitamente compleja: con cada nueva capa de análisis que logremos descifrar aparece una capa mas profunda y difícil como una gigantesca cebolla de la que nunca jamás encontraremos el centro.
Ves "tu" mundo.
Entendemos ese mundo mediante nuestras propias inferencias, símbolos y paradigmas, esas suposiciones unilaterales y muchas veces poco fundamentadas, esas conclusiones apuradas, esas generalizaciones que frecuentemente usamos la mayoría para movernos en la realidad y que más a menudo de lo que pensamos nos mienten. Hace poco salió en Londres una publicidad de Scotland Yard en donde aparecía un policía persiguiendo a un hombre negro, el cual la mayoría de los espectadores supusieron se trataba de un delincuente. Poco tiempo después salió un segundo aviso en donde quedaba claro que el hombre de color también era policía y ambos perseguían en realidad a un tercero quién era realmente el delincuente. Scotland Yard anunciaba con esta publicidad una inminente incorporación importante de personas de raza negra a sus filas.

Que ves cuando ves el mundo? Quienes son las personas allí afuera? Que hacen? Y lo que es mas importante como te ves vos mismo en ese mundo? Cuando caminás por el centro de la ciudad como son esos desconocidos que te cruzás? Amigables, amenazantes, indiferentes, lindos, feos, machacos, pobres, ricos, masomenos, cultos, brutos, viejos, jóvenes, superficiales, simples, complicados, alienados, comprometidos, apurados, vagos... Te miran? Son felices? (Sos feliz?)
La chica que pasa, esa la del escote amplio con el busto prominente y esa ropa fina ajustada y sexy, estás seguro que es tan linda como la ves? No estas viendo una analogía de lo que ya "sabes", es decir una borrosa síntesis de todas las tapas de las revistas del verano con modelos en poca ropa? Cuales son tus paradigmas de belleza? Porqué?
Si te fijás mejor es bastante probable que estabas viendo en realidad una imagen-símbolo de tu archivo interior remixado en tu modelo mental con la chica de amplio escote que pasa, y si le puedes "quitar" esa imagen-interna superpuesta es probable que la señorita en cuestión no esté tan buena después de todo y se parezca bastante a la vecinita del quinto sólo que vestida con ropa cara y sin las pantuflas ni los ruleros...

Otras inferencias que suelen acompañar a la internamente endiosada visión de la muchacha es, por ejemplo, que por la forma de vestirse y ese brillo-particular-en-su-pintura-de-uñas-que-solamente-vos-pudiste-notar, seguro es una chica fácil, o que nunca le daría bola a un tirado como vos porque sólo le interesa el dinero, o que por ser linda y gusta de vestirse bien seguramente es una tonta de cabeza hueca y otras por el estilo...
Que sabés con seguridad sobre la chica del escote amplio con el busto prominente y esa ropa fina ajustada y sexy? NADA, excepto que es una chica del escote amplio con el busto prominente y esa ropa fina ajustada y sexy... Lo demás es todo más o menos producto de tu imaginación, tu experiencia (siempre limitada), lo que te te enseñaron tus compañeros de colegio, lo que se estila en el barrio, lo que te dijo tu viejo que son las minas, lo crees que te pasó hace 25 años con esa fulana que según vos te partió el corazón (pero que según ella vos fuiste quién la traicionó en realidad), o lo que dicen las revistas del verano que tienen en sus tapas esas modelos con poca ropa, etc. etc. Todo lo cual puede ser cierto, cierto a medias o absolutamente equivocado. Nunca lo vas a saber con sólo mirarla pasar por la calle con ese andar que hace que mas de uno se de vuelta a silbarle un tequieromamita. Sacátelo de la cabeza: no sos adivino. Son sólo tus inferencias, meras suposiciones con alguna base mas o menos endeble pero definitivamente no es la realidad. La realidad es y seguirá siendo desconocida, nunca vas a saber como es esa mujer aunque estuvieras casado 20 años con ella.
Simplemente porque la realidad "objetiva" no existe, o si existe no la vas a conocer jamás. Lo único que realmente existe es tu propia visión de esa realidad, por eso cuidate de tus propias inferencias, mejorá tus suposiciones, aprendé de tus errores, investigá un poco más y dudá más de tus certezas, te pueden costar muy caro, te pueden costar la vida: ya sea alguna noche en un callejón oscuro o por el simple pasar de los años viviendo una existencia totalmente equivocada.

sábado, febrero 03, 2007

Surfeando la vida

(Retorno del mar)



Tomando sol en la playa durante las vacaciones pensaba mientras miraba las velas de wind-surf a los lejos que alguien dijo alguna vez: "No hay vientos favorables para quien no sabe a donde ir" yo digo en cambio "Los vientos siempre son favorables para quien va con el viento: La aventura es el viaje"

Comienza oficialmente el 2007 con sus promesas y proyectos, con sus peligros y sus incertidumbres, una batalla que no se puede perder no es una batalla. Es bueno todavía pensar en el futuro como un desafío. Ojalá me hayan extrañado aunque sea un poco, eso justificaría seguir escribiendo este blog un año mas :)

En la playa pensaba que es interesante la "cultura surfer", mas allá de los brazos bronceados y del aura de niño-rico-rebeldón que genera en países periféricos como el nuestro, especialmente entre los que solo se meten en el mar hasta el tobillo. El "espíritu surfer" es más que eso, tiene que ver con la búsqueda de la aventura, con el enfrentarse a lo desconocido, con las ganas de navegar la vida y dejarse llevar por el viento a costas impredecibles aunque haya que volverse caminando kilómetros por la playa.

Viajar con el viento: Los orientales lo llaman el Tao, el natural fluir de las cosas y hace ya algunos años caí finalmente en la cuenta de que no navegamos realmente en el río de la vida, desde que navegar implica tener el control del rumbo de la embarcación lo cual me parece ahora una ilusión, cara porque nos cuesta la existencia. Mas bien creo hoy por hoy que el río nos arrastra a cada uno en nuestro pequeño bote de madera y seremos afortunados si nos mantenemos a flote esquivando las piedras y maniobrando en la tormenta, pasando los rápidos como se pueda, avanzando con esfuerzo en los remansos y evitando encallar para siempre en la arena apacible de alguna playa abandonada. Ni que hablar de los cantos de sirena, las matas de algas, los bancos de niebla o los cocodrilos que aguardan pacientes desde la orilla nuestro próximo error para lanzarse al agua y convertirnos en su desayuno del día.

No, no navegamos, nos dejamos mas bien llevar por la corriente o nos morimos en el intento, no somos tan importantes después de todo, apenas si una piedrecilla en la arena de la playa de los tiempos.
Todo esto pensaba mientras miraba a los lejos las velas de los surfers perderse en el horizonte y me alegré de haber encontrado en una vieja libreta esa frase que probablemente me salvó alguna vez la vida:
Los vientos siempre son favorables para quién viaja con el viento.

martes, enero 09, 2007

Paternidad responsable: Un oficio ingrato

(Crear es un pasatiempo solitario)



No me quejo: Ahí pariste ese proyecto que luego te sigue por la vida "papá... papá..." y como todo hijo que se precie luego renegará de su padre y se criará en las complejas calles de la selva-ciudad como mejor le parezca y sólo se acordará de ti para pedirte algo o para recriminarte tus evidentes errores.
Es una ley de la vida, el enorme-a-veces-monumental laburo que implica crear algo es pronta y merecidamente olvidado por la criatura que teniendo voluntad propia y cada vez mas libertad hace lo que se le da la gana.
Es justo? Y si... No hemos hecho exactamente eso cada uno de nosotros con nuestros propios padres?
La paternidad es definitivamente un oficio ingrato. Sea un proyecto, una idea, una persona de carne y hueso, una comunidad, un país, un concepto nuevo o lo que corno se te ocurra crear sufrirás tarde o temprano el síndrome de la ingratitud filial. Sólo es cuestión de estar preparado.
Pero cuales son esos "evidentes errores"? Los condimentos indispensables que acompañan toda creación: Ideas nuevas y muchas veces controversiales, liderazgo con un posible grado de autoritarismo, perseverancia cuando no decididamente incomprensible terquedad entre otras. Esas mismas "virtudes" imprescindibles para avanzar contra viento y marea para llegar a una meta son las que a la corta o a la larga derrotan al creador, porque cada una de ellas tarde o temprano se convierte a la vez en un defecto que molesta a la criatura misma o bien a las demás personas, o a los hijos de las demás personas, incluso a todos aquellos supuestamente beneficiados por lo creado. Por que? Porque todo lo que existe, existe en contra de la energía del no existir. Dicho en otras palabras todo lo que existe molesta a algo o a alguien. Cada uno de nosotros molesta a la nada eterna, por eso duramos tan poco. Y cuanto mas diferentes de la nada seamos, es decir mas vitales, mas "diferentes", mas bulliciosos, mas problemáticos nos volvemos y por ende disminuyen nuestras posibilidades de supervivencia. Todo fenómeno genera las causas de su propia desaparición: El calor sofocante del verano genera un centro de baja presión que trae las nubes de fresca lluvia que generará a su turno un centro de alta presión que volverá a traer el agobiante calor en un ciclo de nunca acabar de la Madre Naturaleza...
Algo parecido les sucede a los líderes locales, nacionales o hasta a los grandes imperios de la historia, desde los Persas al Imperio Romano o Chino pasando al Español o al inglés de varios siglos hasta llegar al tan criticado por estos días United States of América.
Todos en su momento generaron sentido en la historia humana, todos tarde o temprano desaparecieron víctimas de la acción-reacción, del inevitable conflicto que ese mismo sentido generó.
Algunos otros padres famosos: Los Reyes Católicos en España, el mariscal Tito en Yugoslavia, Evo Morales en Bolivia, Perón en Argentina y miles de otros hombres y mujeres en la historia que quisieron crear algo nuevo. De Yugoslavia ya no queda nada, España todavia lucha por mantener unido un caldero caliente de razas totalmente diferentes, Evo Morales todavía cree que puede luchar contra las multinacionales, Castro en Cuba que en su momento derrocó a un régimen corrupto y decadente, Saddam que luchó por Irak, Bush que mató al sanguinario Saddam, apenas nacida la criatura comienza a generar las semillas de su propia destrucción. Creo que es inevitable.

Así que potenciales progenitores de todo el mundo: Acepten nomás la ingratitud del oficio paternal y cuanto más grande sea el hijo no lo duden: mas grande será la caída.
Y no esperen demasiado reconocimiento de los demás: La creación es un pasatiempo mas bien solitario. (O bien resignensé a la gris chatura de no crear nada, no vaya a ser que molesten a alguien...)

martes, enero 02, 2007

Un manual para cada cosa...



(...y cada cosa en su lugar)

Dice una ley de Murphy: "Si todo lo demás falla, lea el manual de instrucciones..."
Y si andamos con problemas existenciales? Habrá entonces algún manual de instrucciones para la vida? "...vea figura 12 en página 47, presione el botón A para mejores resultados..."
Hum... solía tenerles bastante aversión, pero manuales para la existencia que los hay los hay: La Biblia, el Corán, la Constitución de tu país, el manual de comportamiento del Rotary Club de la vuelta de tu casa, el código de Hammurabi, el Bushido, manuales diversos de moralidad y buenas costumbres, y seguramente algunos miles más de volúmenes de toda forma y extensión a lo largo y a lo ancho de la historia de la humanidad, estableciendo básicamente como se debería vivir la vida y como no. Lo que está "bien" y lo que está "mal".
Todos inventos... Saben las leonas en la sabana africana que es "cobardía" atacar entre varias a un indefenso antílope? Lo saben las hienas? No, el bien y el mal son inventos, nuestros inventos. Es más, nos tomó millones de años de evolución inventarlos y apenas pudimos los pusimos donde? En "manuales", esos mismos manuales que detestaba hace algunos años y que ahora en cambio pienso que son indispensables para ser lo que somos. Luego por supuesto vinieron los conflictos entre los que tenían manuales diferentes y enceguecidos pensaban que el manual del vecino estaba equivocado, tal vez el conflicto está en nuestra sangre y los manuales resultaron ser buenas excusas, no lo sé.
El caso es que sin manuales no podemos vivir, ellos dan sentido a cada uno de nuestros modelos mentales, incluyendo los cientos de manuales que nunca se llegaron a escribir pero que sin embargo se pasan de padres a hijos, generación tras generación: El Alma del Mundo anida en esas hojas...
Le doy una vuelta de tuerca más al tema: Aún para todos aquellos (y probablemente todavía me incluyo) a quienes los manuales les caen un poco gordos les digo: No podrían existir los rebeldes sin reglas contra que rebelarse, no podrían existir posiciones alternativas sin posiciones tradicionales respecto de las cuales poder ser "diferentes"
Por si o por no, para estar a favor o en contra o al medio o arriba o al costado, esos milenarios manuales de todo tipo representan los puntos de referencia fundamentales donde se ancla buena parte (sino toda) nuestra estructura interior. Nos definen de una u otra forma. Son nuestra herencia como especie y sin todos esos contenidos recibidos de las generaciones pasadas seriamos nuevamente cromagnones, con el hardware un poquito mejorado pero sin software en el disco duro de nuestra vacía cabecita. Inconscientes manadas de simios enfundados en armani vagarían repentinamente por las ciudades despojadas de significados, ya nadie tomaría el metro ni sabría los que significa Notre Dame que enhiesta y ausente se desmoronaría en un par de siglos. Los letreros de neón de la Quinta Avenida serían cuanto mucho buenos columpios y las pirámides unas montañas mas de rocas en el monótono paisaje del Sahara.
Nos guste o no en todos esos manuales está escrito quienes somos y la triste verdad es que somos sólo pelusas vacilantes entre sus milenarias páginas que al abrirlas se las lleva el viento.

lunes, diciembre 18, 2006

Especial Navidad

(El poder de Santa Claus)



Chavez ha prohibido a Papá Noel en todos los edificios públicos de Venezuela transformando al simpático gordito panzón en el primer exiliado de la Navidad Latinoamericana. Quieren parece, volver al pesebre que es mas criollo y menos sajón que nuestro colorado amigo de barba blanca. Todo lo cual me suele oler a un sospechoso tufillo nacionalista que yo usualmente asocio a los sectores conservadores y/o ultracatólicos tan arraigados en América del Sur, tanto en las clases adineradas como en las clases mas populares de la población.
Pero bueno, más allá de los ojos azules del rubio Niñito Dios de porcelana o de quién es o fue realmente Papá Noel y de la historia real de San Nicolás de Bari, las fiestas paganas a Saturno en la antigua Roma y los dibujos de Thomas Nast y la Coca Cola, me gustaría hablar un rato del famoso y no por eso menos vapuleado "Espíritu Navideño".

Cuando era adolescente, pragmático e ignorante pensaba que los cementerios eran una pérdida de tiempo, un espacio público desperdiciado, sólo apto para tontos y ancianas ingenuas que fueran los domingos a dejar flores frente a unas lápidas de piedra que envejecían sin sentido alguno bajo el sol y la lluvia de los años, fomentando entre todos el pingüe negocio de las funerarias y el modesto comercio de flores en los kioscos locales. Sin embargo luego que murió mi padre voy a dejarle flores cada tanto y a charlar un rato con el de mis problemas frente a su tumba que tiene sólo unos garabatos míos grabados en el mortero fresco que tapa el nicho. Ahí me comencé a dar cuenta cuan equivocado estaba en el pasado, a los cementerios (como casi todo) los hicimos porque nos hacen falta, como símbolos de nuestra propia finitud, como recuerdo de los que nos precedieron o vaya uno a saber que insondables necesidades del alma. Si los seres humanos construimos cementerios desde que vivíamos en las cavernas será por algo.
He dejado hace mucho tiempo de menospreciar los mitos y costumbres de las personas y los pueblos simplemente porque pueden parecer tontos, ilógicos o hasta ingenuos y kitsch a simple vista y desconfío hoy por hoy de las frases célebres de mi juventud al estilo de "las religiones son el opio de los pueblos" y otras de la misma calaña.

Con el "Espíritu Navideño" me pasa lo mismo: Me solían caer pesadas las comedias hollywoodenses sensibleras que por estas fechas pululan en la TV y los cines de fin de año dando muy buenos dividendos a las nuevas cadenas multimediáticas del siglo XXI. Pero la pregunta es para mi ahora: Invalidan las ganancias el concepto? Dalí fue menos artista porque se hizo rico pintando? Está mal "vender" buenos sentimientos, esperanzas (y entretenimiento) al estilo Hollywood o el mas autóctono Tinelli en Bailando por un sueño? Y lo mas importante: Tenemos realmente todos nosotros cosas mucho mas "importantes y profundas" que hacer con nuestro tiempo en vez de que disfrutar con un poco de ingenuidad del espíritu de la celebración las fiestas de fin de año? Tengo una amiga que sólo escucha música clásica o folklore de protesta, va los museos de arte moderno porque "esta bien", sólo lee a Borges o Bukowski y sólo vé películas de Bergman o Tarkovsky, detestando por otro lado a los McDonald's y las películas de Hollywood por ser expresiones del imperio Norteamericano y a los programas de Tinelli por ser estúpidos y pasatistas. No se está perdiendo una parte de la realidad, de la historia y del Mundo? No es mejor tener una experiencia vital mas variada? Cada uno sabrá la respuesta que más le cabe.

En cualquier caso y volviendo al "Espíritu Navideño" y a mis queridos amigos nacionalistas que añoran al Niñito Dios: No son todos mitos al fin y al cabo? O creen acaso en los Reyes Magos de verdad? (son los padres). Es mejor o más válida una leyenda que la otra? o la otra? o la otra? o los miles de mitos y costumbres que florecieron en todas las épocas y en todas las culturas? Me parece entonces tonto desacreditar unos mitos en favor de otros que estén mas acordes a nuestros prejuicios, escala de valores o modelo mental del momento.Todos son inventos, por eso existen porque los inventamos. Y seguramente los inventamos porque nos hacen falta. Feliz Navidad.

jueves, diciembre 14, 2006

Infringiendo la ley del deseo



"No todo lo que brilla es oro" reza el antiguo adagio (Ultimamente me tientan mucho los refranes...) Será que realmente no era oro o será más bien que cuando finalmente lo tenemos en las manos pierde parte de ese brillo deslumbrante que tenía desde lejos?

La enorme diferencia entre desear, llegar y haber pasado:

Pareciera que después de todo el único capital que nadie nos podrá nunca quitar es la experiencia, no es que sea siempre la mejor consejera ya que la realidad es a veces demasiado dinámica para seguirle el ritmo y las soluciones aprendidas en el pasado no necesariamente sirven para el futuro, pero hay algo que si aprecio de la experiencia: es esa fiel compañera de ruta que con una palmada en la espalda nos susurra al oído: "No tengas miedo, ya estuviste ahí"
Si te angustia la siguiente curva, si venís tal vez demasiado rápido y no sabés si podrás tomarla a tiempo, si hay arena en el asfalto y tocar el freno no es una opción, si encima es de noche y llueve y no podes ver ni tu nariz, imaginate como estarían los que nunca salieron del garage!
Lo veo a diario, gente que no se anima, que no siente que el mundo sea un lugar que les pertenece y cada día que pasa les pertenece menos por lo que se animan menos todavía... Es un circulo vicioso cuyo resultado es bastante seguro: Una vida pequeña.

Un caminante en el desierto desesperado de sed bajo el ardiente sol del mediodía miraba en la lejanía un pequeño oasis con altas palmeras que destacaban nítidas contra el horizonte e imaginaba el agua cristalina que de cuando en cuando le regalaba un destello de luz en la distancia. Cuanto más caminaba hacia el lejano oasis, más parecía éste alejarse, día tras día caminaba el caminante sobre la arena ardiente, las dunas o el viento muchas veces ocultaban el paisaje y era dificultoso orientarse entre esas gigantescas olas de polvo blanco sin perder el rumbo y extraviarse asi para siempre en la inmensidad del Sahara. Pero llegó un buen día, un día como cualquier otro cuando inesperadamente el oasis apareció detrás de la siguiente duna, a pocos cientos de metros del cansado caminante que acelerando el paso y extenuado llegó finalmente al anhelado vergel. Bebió hasta saciarse y recién ahí comenzó a notar que el agua no era tan cristalina y fresca como la imaginaba, ni las pasturas tan verdes ni las palmeras tan altas. Pero igual se alegró de haber llegado. Descansó muchas semanas del largo viaje cuando un buen día acertó a pasar por allí otro viajero que iba camino al legendario oasis de Menhures-Razor donde según cuenta la leyenda claras cascadas de agua pura brotan entre las rocas naturales incrustadas de esmeraldas para dar vida al jardín del Edén. El caminante se despidió con un dejo de tristeza del pequeño oasis que fue su hogar en el último tiempo, se ató con fuerza las sandalias, cargó algo de agua en su cantimplora y emprendió el camino hacia su nuevo paraíso perdido.

Moralejas:
1-Si tienes acciones de algún oasis, véndelas mientras están en alza :-)
2-Nunca es lo mismo perder que nunca haber tenido, algunos tontos creen que es mejor nunca llegar para no tener que partir, o que es preferible no encontrar nada para no arriesgarse al dolor de perderlo todo. Yo digo que los finales no son sino nuevos comienzos, yo digo que es mil veces mejor haber estado un minuto que una vida de ausencia. Yo digo que el se va nunca es el mismo que llegó. La experiencia transformadora de simplemente haber estado allí, de haberlo logrado aunque sea por un rato nos permite subir un peldaño de la escalera de la existencia, que seguramente luego olvidaremos cuando estemos mirando el horizonte que sigue. Lo que no nos detenemos muy seguido a pensar es que el escalón en el que estamos parados está en realidad sostenido por todos los escalones que subimos antes...

viernes, diciembre 08, 2006

Siempre inténtalo de nuevo...

(Que porfiado!)



"El que se quema con leche ve una vaca y dispara" reza un antiguo refrán. La sabiduría popular nos aconseja darnos por vencidos... Será digo realmente sabio el dicho? (bueno, ahí nos metemos en otra discusión complicada acerca de que coño es la sabiduría supongo). En todo caso y en lo personal desconfío un poco de la "sabiduría popular" porque por un lado parece como lógica porque esta sacada del "sentido común", de lo que ves suceder todos los días en la acera de tu calle, pero la otra cara de la moneda es que propone generalmente comportamientos preservacionistas de la propia integridad, para guardarnos del daño que la vida, el mundo o los demás nos pueden llegar a hacer y así algún día poder ser los muertos mas sanos del cementerio.
Es eso "inteligente"? Cuantas puertas que dejaste de tocar se hubieran abierto al próximo golpe? Nunca lo vas a saber, tal vez no se hubieran abierto jamás, tal vez estuviste a un knoc del paraíso. "...intentar e intentar parece ser el verbo de todo corazón que se precie..."
La gente que se cuida demasiado de sufrir, de fracasar de errar de ser herida también se está cuidando de vivir.

Alguna vez leí en algún libro olvidado: Todo lo que vale la pena hacer, vale la pena hacerlo mal. Adhiero. Los momentos por otro lado son únicos y filosóficamente irrepetibles, nada garantiza siquiera que salga el sol mañana, sólo es estadísticamente muy probable, mucho menos es seguro que nos sucedan las cosas dos veces exactamente de la misma forma, va pasando el tiempo y ni siquiera cada uno de nosotros somos iguales que ayer. Pero sin embargo vivimos muchas veces pegados a nuestras experiencias del pasado pensando estrecha-mente que son la realidad que sin embargo se empeña en ser dinámica imprevisible y cambiante: La vaca que nos encontremos mañana probablemente ni siquiera será lechera.
Todo el tiempo inferimos cosas de acuerdo a nuestras limitadas experiencias del pasado, es nuestro juego, pero no deberíamos perder nunca de vista que son meras suposiciones con bastante poca base en la mayoría de los casos...
Este razonamiento nos lleva como de pasada a la no por remanida menos cierta conclusión de que mejor disfrutás ahora porque mañana puede ser tarde o mas probablemente diferente y el atardecer que pensabas pararte a mirar a la vuelta desde ese espectacular mirador del sendero puede no estar más, porque volviste por otro camino, porque hubo una nevada repentina o porque te quedaste finalmente a vivir del otro lado de la montaña.

Incluso los malhadados fracasos que tienen tan mala prensa, son tales sólo si los queremos ver de esa forma cuando no estamos dispuestos a continuar en la lucha. Pero si en cambio pensamos en seguir adelante por ese camino o con ese proyecto les podríamos llamar por ejemplo "aprendizajes", que finalmente son también limitados porque la próxima vez seguramente será diferente. Por eso la porfía, por eso la testarudez de intentarlo nuevamente sin importar las cicatrices que puedan ir quedando en el alma, en el cuore o en el dedo gordo del pié. Tengo unos zapatos nuevos en el ropero que nunca usé, me dan pena las cosas que nunca se usan como me dan pena las personas que cubren los controles remotos del televisor con plástico de la cocina para que no se gasten. Para quién lo guardan? Los nietos lo van a colgar en un cuadrito en el museo internacional de los electrodomésticos del siglo 23? Un buen día tienen que tirar el televisor porque se rompió (y por supuesto no hay repuestos) o porque cambiaron la norma a Pal-X78, o porque el hijo del vecino jugando lo tiró al piso y se rompió en 17 pedazos. Y el control? Esta envuelto en un mugriento nylon que nunca dejó usarlo cómodamente, pero eso si estará nuevito cuando el camión recolector de basura lo prense junto con las cáscaras de naranja del domingo pasado y los frascos de desodorante vacíos de toda la cuadra.
Volviendo a los zapatos, esos que mas quiero en cambio están descoloridos y gastados y tienen marcas de las piedras de todos los caminos que anduvimos juntos.

No estoy diciendo entiéndase bien gastarse todo el tanque de gasolina antes de los 20 y estrellarse a lo James Dean en un convertible plateado a 140 en cualquier curva de la ruta de la vida, me parece más interesante en cambio pisar el acelerador pero vivir para contarlo porque el mañana siempre traerá nuevas historias para contar en cualquier mesa de café si tenemos la valentía de invitarlas a compartir un trecho del camino con nosotros.
Estemos orgullosos de las heridas que llevamos en el cuerpo y en el alma, de los errores que cometimos y de los fracasos que tuvimos porque todos ellos significan que sin duda alguna hemos vivido.